Fallece el empresario Joaquín Anglada, fundador de Motores Cádiz Ford

onocido y popular empresario gaditano Joaquín Anglada Rodríguez, fundador de Motores Cádiz, concesionario oficial Ford de referencia en la Provincia de Cádiz, falleció el pasado martes 7 de febrero a los 90 años de edad.

Sigue leyendo

Pesar por el fallecimiento de Tomás Rivero, presidente de Honor del Real Automóvil Club de Jerez

Durante la jornada del martes 10 de enero se conoció el fallecimiento de D. Tomás Rivero, Presidente Honorífico del Real Automóvil Club Jerez así como su cabeza visible tiempo atrás. Hasta finales de 2022 había hecho acto de aparición en diversos eventos relacionados con el club, incluyendo los prolegómenos para el pasado Rallye Ciudad de Jerez 2022, en el que también se le pudo ver.

Sigue leyendo

El piloto Ken Block pierde la vida en un accidente de motonieve

Duro mazazo para el mundo del motor en los primeros días del nuevo año 2023. En la madrugada del 3 de enero se ha confirmado el fallecimiento del piloto estadounidense Ken Block mientras practicaba motonieve en el Estado de Utah. Así lo ha confirmado su equipo, Hoonigan Racing. Un hombre acostumbrado a los tipos de conducción más extremos y espectaculares, un funambulista de los coches acostumbrado a desafiar las leyes de la gravedad, ha perdido la vida a los 55 años. Además de piloto era esposo y padre de familia, además de empresario emprendedor y Youtuber, canal donde tenía millones se seguidores tanto jóvenes como no tanto.

Sigue leyendo

Mauro Forghieri, leyenda de Ferrari, ingresa al Olimpo del automovilismo

La F1 no sólo ha dado para la posteridad grandes pilotos, pues los éxitos de estos no serían nada sin los ingenieros que concibieron sus máquinas. Todos los grandes equipos de F1 han tenido asociados el nombre de un ingeniero portentoso, y sin duda alguna en el caso de Ferrari ese es Mauro Forghiero, que estuvo 30 años en La Scuderia y fue artífice de algunos de sus más grandes éxitos y pionero en la introducción de grandes soluciones de vanguardia en sus vehículos. Forghieri ha fallecido el 2 de octubre de 2022 según ha informado el popular rotativo italiano Corriere della Sera.

Sigue leyendo

Phil Read, ‘El Príncipe de la Velocidad’, cruza la meta por última vez

Phil Real, una de las grandes leyendas del Motociclismo internacional, ha fallecido a los 83 años de edad el jueves 6 de octubre de 2022. Así lo han comunicado tanto su familia como el propio Mundial de MotoGP. El motivo de la muerte del astro de Caterbury han sido fallos respiratorios que venía acumulando desde hace años y que se habían incrementado a consecuencias del Covid.

Sigue leyendo

Tony Brooks cruza su última bandera a cuadros

Ha muerto a los 90 años Charles Anthony Standish Brooks, más conocido como Tony Brooks, el último ganador vivo de GGPP de F1 de los años 50 perteneciente a esa generación de grandes hombres que fueron Stirling Moss, Mike Hawthorn, Peter Collins o el español Alfonso de Portago.

Su salto a la fama la vino cuando ganó el GP de Syracuse de 1955 a bordo de un Connaught apenas tras tres años anteriores haciendo carreras de club con el equipo Aston Martin. Y es que en los planes de Brooks no figuraba ser piloto profesional de coches de competición, sino dentista. Su estilo de conducción rápido y limpio iba a juego con su carácter exquisito y reservado de todo un gentleman driver que nunca buscó sobresalir, y ello se vio reflejado en que casi siempre estuvo a la sombre de otros grandes nombres de su tiempo. Su victoria con el Connaught en 1955 fue la primera de un coche británico en el incipiente Campeonato de F1 que comenzaba.

Tras un breve y tormentoso paso por otro equipo que echaba a andar en esos años, BRM, Brooks se unió a Vanwall, dando lugar a la primer super estructura británica de competición compartiendo box con Stirling Moss y Stuart Lewis-Evans. En 1958, los pilotos de Vanwall lograron el primer campeonato de equipos de F1 pero el de pilotos fue a parar a Mike Hawthorn, de Ferrari, coronándose como el primer campeón británico de F1 de la historia. Brooks se anotó una disputada victoria con los pilotos de Ferrari, Hawthorn y Collins, en el GP de Alemania en Nurburgring. Collins también perdería la vida ese año. La intensa amistad de Brooks con estos corredores le dejó muy marcado ese 1958.

Precisamente, Tony Brooks pasó a conducir para Ferrari a partir de 1959 y fue contendiente directo en la pugna por el título contra Jack Brabham y el Cooper de motor central-trasero. En 1960 se enroló en el equipo privado Yeoman Credit, que corría con los mismos Cooper que el equipo oficial, pero Brooks nunca se mostró cómodo en este tipo de monoplazas, prefiriendo los rápidos motor delantero como el Ferrari. 1961 fue su último año en F1 con el equipo BRM. También corrió en resistencia y turismos. Seis victorias y 10 podios en F1 en 38 carreras son su palmarés. De carácter tranquilo y discreto, y con un pilotaje muy técnico y efectivo, está considerado uno de los mejores pilotos sin campeonato, una auténtica leyenda. DEP

Vic Elford y el Porsche 911.

Vic Elford, paradigma del piloto “todoterreno”

El pasado 13 de marzo de 2022 el mundo del automovilismo recibía la triste noticia de la muerte de Victor Henry Elford, el gran Vic Elford, piloto de leyenda y famoso por su talento para ir deprisa con cualquier cosa con ruedas, una afirmación no baladí, pues Vic Elford, en su trayectoria de deportiva, cuenta con victorias en el Mundial de Rallyes, en el de Resistencia e incluso un podio en F1. Un perfil de piloto muy paradigmático de una época muy diferente a la actual, donde el piloto se ha profesionalizado y especializado… pese a que hay corredores que hoy día tratan de replicar de algún modo el palmarés de corredores como Elford, como es el caso de Fernando Alonso, que ha logrado también victorias en Resistencia y ha probado suerte en otras categorías como la Indy americana o el Dakar, sin duda, Elford es un espejo donde mirarse.

Sigue leyendo

Frank Williams y Nelson Piquet.

Frank Williams, el último ‘outsider’ de la F1

El pasado viernes 26 de noviembre, Frank Williams, con un delicado estado de salud, ingresó en el hospital y ayer domingo 28 de noviembre de 2021, una de las figuras clave de la F1 moderna, fallecía a los 79 años de edad rodeado del cariño de su familia. Pese a llevar unos años ya retirado de la gestión del equipo que creó, Frank Williams está considerado como el último de los ‘outsiders’ de la F1, el último de los conocidos como ‘Garajeros Británicos’ tan populares en la década de los 70 y que definieron de uno u otro modo el camino que en aquellos años llevó el gran circo.

Grandísimo apasionado del mundo del motor, se inició en el automovilismo como piloto, financiándose con el dinero que ganaba como vendedor ambulante hasta que en 1966 se estableció como gestor de su propio equipo, Frank Williams Racing Cars, participando en la F2 y en la F3 con Piers Courage -uno de sus grandes amigos- y Tony Trimmer. Entre 1970 y 1976 desarrolló varios proyectos en F1 siendo su primera aventura asociado al constructor italoargentino Alejandro de Tomaso, quien le construyó un monoplaza de F1 con el que disputó el Mundial Piers Courage, pero la muerte de éste en el GP de los Países Bajos finalizó con dicha asociación por el duro golpe que supuso. También trabajó esos años con el equipo italiano Iso. Tras la ruptura de su sociedad con el millonario canadiense del petróleo Walter Wolf, Williams fundó su propia estructura de carreras junto a quien sería su mano derecha y más íntimo colaborador, Patrick Head.

Su primer gran éxito llegaría en 1980 ganando su primer Mundial gracias al piloto australiano Alan Jones. En 1982 y de forma sorpresiva en uno de los mundiales más locos y tristes que se recuerdan, Williams lograría su segundo campeonato con Keke Rosberg. La racha continuaría en 1987 con Nelson Piquet, ya en la época de los motores turbo y asociado a Honda. Un año antes sufrió un accidente de tráfico que le produjo una lesión espinal y le dejaría postrado en una silla de ruedas, aunque ello nunca fue obstáculo para que dirigiese su equipo con mano de hierro.

Frank Williams.

La década de los 90 serían los auténticos años dorados de Williams. Su asociación con Renault como motorista y la presencia de técnicos como Adrian Newey y Paddy Lowe dejaron años de gloria, en la temporada 1992, el poderoso Williams Renault FW14 B con suspensión inteligente a los mandos de Nigel Mansell conquistó el Mundial. Un año más tarde y con el FW15 Alain Prost hizo lo propio. En 1994 Ayrton Senna fichó por el equipo británico, pero ya la FIA había prohibido los sistemas inteligentes de Williams y el FW16 resultó un coche inconducible, lo que llevó a uno de los capítulos más negros de la historia del constructor, el accidente con fallecimiento de Senna en el GP de San Marino de 1994 en Imola, cuando el coche se estrelló en la curva de Tamburello. 

En 1996 y 1997 Williams lograría sus dos últimos títulos mundiales con Damon Hill y Jacques Villeneuve. En 1998 Renault, socio motorista de Williams anunciaba su salida de la F1 y el constructor de Groove anunciaba una asociación con BMW a partir del año 2000. Fueron también buenos años para la formación aunque no lograron ningún título pese a las buenas manos de Juan Pablo Montoya. BMW informó a Williams su intención de adquirirle su equipo de cara a 2006, pero Frank no aceptó, por lo que su asociación con los bávaros terminó y estos se hicieron con el equipo Sauber. Williams volvió a ser un constructor independiente recurriendo a motores cliente y desde entonces hasta hoy el equipo comenzó a vivir su particular decadencia, pasando de ser un ganador a pelear en el final de la tabla. Su última victoria fue la del venezolano Pastor Maldonado en el GP de España en Barcelona 2012. El último podio, un tanto artificial, lo logró George Russell en el rocambolaesco GP de Bélgica de 2021. 

Un total de 114 victorias, 128 poles, siete campeonatos de pilotos y nueve de constructores son los números de Williams F1 Racing. Es a día de hoy tras Ferrari el segundo equipo más exitoso de la historia de la F1.

En 2013, Frank dio un paso atrás en favor de su hija Claire en la dirección del equipo. En 2020 la empresa financiera Dorlington Capital adquirió el mítico equipo a la familia Williams y, por primera vez desde su fundación quedaban fuera del mismo. 

Frank y su hija Claire.

Frank Williams recibió en 1986 de manos de SM la Reina Isabel II la Orden del Imperio Británico, y en 1988 fue nombrado Caballero del Imperio Británico. Con su muerte, muere igualmente una forma de competir y gestionar con un equipo de F1, desde el trabajo duro, el tesón, la ilusión, la familia… y sin mucho dinero. Pues cada años los Williams debían hipotecar sus propiedades para disputar el Mundial de F1. 

Sin duda, es un buen momento para ver cómodamente sentado en el sofá el documental que en 2017 dirigió Jonathan Mathews sobre la vida y trayectoria profesional de Sir Frank Williams. DEP Leyenda.

Bob Bondurant.

Bob Bondurant, una leyenda americana del motor

El Automovilismo Deportivo en EEUU siempre ha contado con prestigiosos campeonatos y competiciones propias y eso ha provocado que los pilotos de este país de forma mayoritaria desarrollasen sus trayectorias a nivel local. Con todo, ha habido pilotos estadounidenses cuyos éxitos cruzaron el Océano Atlántico y uno de ellos nos dejó a los 88 años el pasado viernes 12 de noviembre. Hablamos del célebre Bob Bondurant, uno de los corredores más exitosos de EEUU.

Bondurant, que falleció en Paradise Valley, Arizona, no sólo será recordado por sus éxitos en diferentes categorías tanto en EEUU como en Europa, sino como fundador de una de las escuelas de conducción para pilotos más prestigiosas que se conocen.

Nacido el 27 de abril de 1933 en Evanston, Illinois, la gasolina y los coches formaban parte de su ADN ya que su padre poseía el concesionario ‘Bondurant Motors’. Fue a los ocho años cuando acudió con su padre a una carrera de Midgets por primera vez y se inició en la competición con las motos. A finales de los 50 probó suerte con los coches compitiendo con un Morgan y descubrió que se le daba muy bien. 

En 1964 conocería el éxito internacional al enrolarse en el equipo de su amigo Carroll Shelby, logrando la 4ª plaza en las 24 Horas de Le Mans junto a otro mito del automovilismo estadounidense, su otro gran amigo Dan Gurney. En dicha prueba ganaron la categoría de GT en el icónico Shelby Cobra Daytona Coupé. En 1965 ganó también con el mismo coche el Campeonato FIA de Constructores y tomó parte en el GP de EEUU de F1 con un Ferrari privado del North American Racing Team de Luigi Chintetti. También disputó ese mismo año el GP de México en un Lotus del equipo privado de Reg Parnell.

Bob Bondurant.

En 1966, Bondurant sería el consultor principal para el rodaje de la mítica película ‘Grand Prix’ de John Frankenheimer, y en especial desarrollaría la labor de instructor de manejo de uno de los protagonistas, James Garner. Ese mismo año y junto a Graham Hill cumpliría un papel fundamental en el accidente de Jackie Stewart en Bélgica, que sería el germen de la cruzada por la seguridad que iniciaría el piloto británico. En la temporada 1966 de F1 Bondurant tomó parte en cinco GGPP con un BRM dentro del equipo Chamaco Collect, con el cuarto puesto en el GP de Mónaco como mejor clasificación. Luego su amigo Dan Gurney le ofrecería realizar las dos carreras de EEUU con su equipo, el Anglo American Drivers y conduciendo el mítico Eagle Gurney Weslake con motor V12, quizás el monoplaza de F1 más elegante de la historia.

En 1967 corrió las 24 Horas de Le Mans con un Corvette y disputó la Can Am con McLaren, donde sufrió un fatal accidente en la carrera de Watkins Glen. Casi se queda en una silla de ruedas, pero a base de coraje, salió adelante. En su convalecencia y recordando su papel en la película ‘Grand Prix’, Bondurant decide fundar la ‘Bob Bondurant Racing School for High Performance, que tuvo sede en Orange County, Ontario y Sonoma. Contó con el apoyo de Nissan que le cedió los automóviles deportivos Datsun. En 1989 tras el terremoto de Loma Prieta, la escuela fue trasladada a Arizona. Bondurant fue instructor de conducción de actores como James Garner, Paul Newman, Clint Eastwood, Robert Wagner, Tim Allen, Tom Cruise, Nicolas Cage y Christian Bale, este último para la película ‘Le Mans 66’. En 2003 fue incluido por méritos propios en el Motorsport Hall of Fame of America. DEP LEYENDA.

Nino Vacarella.

Adiós al ‘Preside Volante’, Nino Vacarella

El número de personajes legendarios que el automovilismo italiano ha alumbrado es casi ilimitado y hace unos días se extinguió la llama de todo un veteranos, un piloto rápido, de aspecto pausado, pero temperamental y explosivo… hablamos de Nino Vacarella. El corredor de Palermo el 23 de septiembre en su Palermo natal a los 88 años de edad y no queríamos dejar pasar en ‘La Guía del Motor’ el poder recordarle.

Apodado como el Preside Volante -Director Volador-, porque su familia era propietaria de un colegio privado donde él impartía clases y era director, Nino Vacarella se inició en el automovilismo allá por 1956 haciendo sus pinitos con el Fiat Abarth 1100 de su padre. Tras disputar diversas carreras locales con un Lancia Aurelia y con un Maserati A6G 2000, en 1961 debutó en F1 de la mano del equipo privado Scuderia Serenissima con un humilde De Tomaso OSCA. Tras participar en varias carreras de resistencia con la estructura veneciana captó la atención de Ferrari, que lo fichó para disputar las pruebas de resistencia con el equipo oficial. 

Nino Vacarella.

Y es que el paso de Vacarella por la F1 fue fugaz, apenas cinco carreras en los años 1961, 1962 y 1965 con Porsche, el mencionado De Tomaso o un Lotus, en ambos casos con la formación privada Scuderia Serenissima. Sólo disputó una carrera de F1 con Ferrari, el GP de Italia en Monza de 1965.

Su debut con Ferrari fue esperanzador, terminando segundo en las 12 Horas de Sebring de 1963 con Lorenzo Bandini y Willy Mairese. Un año más tarde, en1964 alcanzó la gloria al ganar las míticas 24 Horas de Le Mans junto a Jean Guichet a bordo del 275P. Ese mismo año también ganó los 1.000 Km de Nurburgring y quedó segundo de nuevo en las 12 Horas de Sebring. En 1965 sería profeta en su tierra al alzarse con la victoria en la mítica Targa Florio, también con Ferrari. Su última victoria con la Scuderia sería en las 12 Horas de Sebring de 1970 a bordo del fabuloso 512 S, uno de los coches de competición más bellos jamás fabricados.

Nino Vacarella.

En 1971 repetiría triunfo en la carrera de casa, su amada Targa Florio, en este caso ya como piloto Alfa Romeo conduciendo su no menos mítico 33/3 junto al holandés Hezemans. Ese mismo años logró el segundo puesto en los 1.000 Km de Zeltweg y en las 12 Horas de Sebring. Tras ganar la Targa Florio de 1975 también con Alfa Romeo y junto a otro gigante, Arturo Merzario, el Preside Volante colgó el casco y los guantes. 

Nino Vacarella.

Personaje venerado en su Sicilia natal, unos días antes de disputarse la Targa Florio, todas las carreteras de La Madonie que conformaban el circuito de la mítica prueba amanecían con su nombre escrito. Nino Vacarella ya se encuentra en el Olimpo del automovilismo dando lecciones de pilotaje. Descanse en Paz, leyenda.